viernes, 28 de mayo de 2010

Calidad de vida urbana

1. Viena
2. Zúrich
3. Ginebra
4. Vancouver y Auckland
6. Düsseldorf
7. Frankfurt y Múnich
13. Amsterdam
15. Bruselas
17. Berlín
23. Hamburgo
34. París
44. Barcelona
48. Madrid
49. Nueva York

Este es el ranking de ciudades en cuanto a su calidad de vida según los resultados de un estudio publicado ayer. A los hamburgueses les encantan estas comparaciones, y el titular del periódico local es: "Calidad de vida: Hamburgo delante de París, pero detrás de Frankfurt". Genial. Demuestra la mentalidad del hamburgués medio: "¿no somos maravillosos?, olvídense de París, para mundiales nosotros, ... pero ¿qué es eso de que estamos detrás de Frankfurt?" Ahí les pica el orgullo. Pero miremos bien la lista, de la que sólo he copiado lo que considero lo principal de la clasificación. Que Düsseldorf esté por delante, lo aceptan, pues Düsseldorf es para los alemanes la ciudad del buen gusto, de las compras, de la moda; Múnich, por muy bávaros que sean, tiene su folclore y son los alemanes por excelencia, con su cultura de las cervezas tomadas al aire libre en los Biergärten, y mucha de la parafernalia considerada alemana. Pero ¿Frankfurt? Es esa ciudad de los bancos con imagen de no tener encanto, la única ciudad con rascacielos alemana, y con un skyline que hace que se la denomine "Mainhattan", por el río Main que la atraviesa. Bueno, ya quisieran, pero sorprendentemente Frankfurt supera a Nueva York en la clasificación, quién lo diría. Está claro en cuál preferiría yo vivir... pues por la noche Frankfurt tiene un "ambientazo" como para rodar "Sexo en Frankfurt"; me lo imagino.

¿Pero qué es la calidad de vida?, me pregunto. ¿El silencio, que no haya contaminación, que no haya atascos, que haya verde, que las infraestructuras sean convenientes para todos sus habitantes, que la gente se sienta bien en ellas? Eso es tan subjetivo como comparar, atención, Adelaide que ocupa el puesto 32 y Brisbane en el 36, ambas en Australia, con Londres, puesto 39. O podríamos hacer el siguiente titular: "En Madrid se vive mejor que en Seattle (puesto 50), pero peor que en Adelaide y en Brisbane". ¿Y a quién le importa en realidad?

Yo puedo decir que podría vivir en muchas ciudades de la lista, pero no en Frankfurt (por sosa), en Düsseldorf (por provinciana y pequeña) o en Múnich (por "barroca"), pero por supuesto que sí en Berlín, ya mismo, en mi opinión la mejor ciudad de Alemania. Un amigo español me decía ayer que él es berlinés de corazón. Lo entiendo perfectamente. Y que en Bruselas se vive mejor que en Hamburgo, lo corroboro. Pero eso es tan subjetivo como mi opinión, pues he vivido en ambas, y para falta de objetividad la mía. Que en Hamburgo se puede vivir, y muy bien, ... que me lo digan a mí, que llevo casi 20 años por aquí, pues es una ciudad bonita, verde, tranquila, pero nunca se me ha metido en el corazón. Que en Amsterdam se vive más o menos como en Bruselas, me lo creo, aunque no he vivido en ella, pero es otra de las ciudades a las que me iba ipso facto. Una ciudad que echo de menos en la lista, y ya que ponen a Adelaide y Brisbane podrían ponerla, es Amberes (Bélgica), una ciudad pequeña a la que me iba a vivir ahora mismo, y cuyo ambiente y "calidad de vida" ya quisieran tener para sí muchas ciudades de ese Top 50. Ya digo, subjetivo subjetivo todo.

Y entre las primeras 50 ciudades no se encuentran las megalópolis tipo Ciudad de México o Sao Paulo, lo cual corrobora lo que yo siempre digo: que el arte no es organizar Oslo o Helsinki, pero sí organizar Ciudad de México. O comparen Zúrich o Ginebra con Sao Paulo. Igualito. Pero la calidad de vida tiene su precio también, estoy segura. Pienso que la calidad de vida de una ciudad se la das tú o es la que te permite tu vida, y habrá gente que te diga que en Nueva Delhi o en Bogotá se vive fenomenal. Que nos dejen de clasificaciones. Cada uno tiene su ciudad o sus ciudades y está bien así. Y otros tenemos a varias y a ninguna, nos cogemos de cada una lo que nos gusta, sea lo que sea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario