viernes, 6 de noviembre de 2009

Protestar, sí, pero...

Cada país tiene su forma más típica de protesta, aunque se practiquen otras también. Al oír ayer en la radio belga que ningún tren circulaba en el país durante 24 horas por una huelga convocada para protestar porque quieren separar el sector de mercancias de la red general, me acordé de la cantidad de huelgas que hubo en el tiempo en el que viví en Bélgica. "En grève" ('en huelga') es un cartelito frecuente que los belgas, bien hermanados con los franceses en esta costumbre, cuelgan a menudo. Alguien me contó una vez de una visita a París en la que se quedó sin subir a la Torre Eiffel porque el personal de los ascensores estaba en huelga. Hasta ésos, pensé. Siempre he admirado la capacidad de los franceses de ponerse en huelga por todo, y los belgas me sorprendieron por lo mismo. Ni cortos ni perezosos dejaron ayer paralizado todo el tráfico de trenes en todo el país. Parecerá leve al ser un país pequeño, pero se ven también afectados los trenes de alta velocidad a Londres y a París, desde Alemania también, y el país se encuentra además de vacaciones escolares esta semana, o sea que el caos fue total.

Los alemanes organizan sobre todo Volksbegehren (peticiones de referéndum). Ahora mismo se están recogiendo firmas en Hamburgo contra la reforma del sistema educativo ya aprobada por el extraño gobierno de coalición entre Los Verdes y la CDU. Con el eslogan "Wir wollen lernen" ('Queremos aprender') se deben recoger en esta campaña por lo menos 61.834 firmas hasta el 17 de noviembre (han comenzado el 28 de octubre) para poder convocar en julio un referéndum que pararía una reforma que ya está aprobada (!). Esta es la manera alemana de hacer las cosas: se organiza toda la infraestructura de gentes que recogen firmas, los sitios, llegan e-mails a través de la asociación de padres del colegio, y de esta manera se paran leyes o se introducen otras nuevas. Recuerdo una iniciativa popular que hubo hace poco con el nombre "Más democracia" para que precisamente haya más posibilidad de referéndums: o sea que recogieron firmas en un Volksbegehren, para que haya aún más Volksbegehren, tan lógico como eso. Yo no he firmado contra la reforma educativa en Hamburgo, porque no creo que sea negativa, y porque mi experiencia de otros países me hace ver que hay otras posibilidades que la única practicada aquí desde hace muchos años, pero capaces son de juntar las firmas necesarias y pararlo todo, a juzgar por el tesón de los participantes.

En España se organizan sobre todo manifestaciones, algunas tan multitudinarias que hasta informan de ellas los medios de comunicación extranjeros, como la última contra la ley del aborto. Hasta a mí me han pedido cuentas por ella, pues a muchos les parece inaudito. A mí me lo parece también, al igual que las convocadas otras ocasiones "por la familia". Manifestarse "a favor de" la familia (quién puede estar en contra) es tan extraño como manifestarse por el derecho a la vida de los no nacidos (si no han nacido no hay que defenderles de nada). Ah, pero es la "familia católica" a la que se defiende, cuando está más que demostrado que hay otras formas de familias posibles. En España creo que se confunden a menudo los objetivos, o se monopolizan los temas, que se manipulan para sacarles su jugo político. O se gastan energías en acciones absurdas, que es lo que he pensado en Madrid las veces que me han abordado por la calle para que firme "contra el cáncer de pecho" o "contra el sida". Me niego a poner mis datos en ninguna lista para decir que estoy en contra de algo de lo que no se trata de estar en contra o no. La enfermedad es una tragedia para el que le toca, pero no son los demás los que tienen que estar en contra, que es muy fácil. De la misma manera contra o a favor del aborto han de estar las mujeres que deben decidir si siguen o no adelante con un embarazo, y para eso no son los demás los que deben manifestarse y negarles sus derechos como personas. Por supuesto que éstas son protestas ideológicas, pero por eso admiro a los que protestan y se manifiestan por cosas "prácticas". Me pregunto dónde han estado las movilizaciones contra la burbuja inmobiliaria y la economía del ladrillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario